La secretaria general de la sección 22 de Oaxaca, Yenny Pérez, anunció que el paro nacional iniciará con una marcha desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo a partir de las 9 de la mañana.
Entre las principales demandas del magisterio destacan la abolición de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), un incremento salarial significativo, el cálculo de pensiones en salarios mínimos, la jubilación por años de servicio, un sistema solidario público de pensiones, y mejores condiciones de salud y vivienda.
Por su parte, la CNTE decidió cancelar la reunión previamente programada con la presidenta Claudia Sheinbaum para el 8 de mayo, señalando que cualquier mesa de diálogo deberá establecerse en el marco de la jornada de lucha a partir del 15 de mayo.
Esta decisión refleja la postura firme del sindicato, que considera insuficientes las medidas adoptadas hasta ahora.
Este no es el primer movimiento de protesta del magisterio mexicano en tiempos recientes. Antes de las elecciones del 2 de junio de 2024, la CNTE ya había organizado manifestaciones masivas por considerar insatisfactorio el aumento salarial del 10% anunciado por el entonces presidente López Obrador, que elevó el salario mensual a 17,635 pesos.