Isaí Flores. – Con un total de 32 votos de 40 diputados de la LXIX Legislatura, el Congreso del Estado aprobó la tarde de este miércoles las reformas a la Ley de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Chiapas, en materia de vínculo materno filial, cultura de la paz y crianza positiva, para la “imprescriptibilidad de los delitos sexuales en contra de niñas, niños y adolescentes”.
Se reforman los artículos 5, 15, 16, 18, 24, 27, 28, 31, 37, 40, 49, 50, 152 y 159, de la Ley de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Chiapas, en materia de vínculo materno filial, cultura de la paz y crianza positiva, para garantizar el derecho a la vida, a la paz, a la supervivencia y al desarrollo, así como al derecho a vivir en familia y a la protección del vínculo materno filial, en favor de los niños, las niñas y adolescentes.
Esta reforma abonará a que los diferentes órdenes de gobierno tomen todas aquellas medidas necesarias para prevenir y remediar otras formas de violencia en contra de los progenitores, desde la sustracción o retención ilícita de niñas, niños y adolescentes, por quien ejerza la patria potestad, coadyuvando y garantizando en todo momento la protección al vínculo materno filial al que tanto niños como mujeres tienen derecho.
La calidad del vínculo que el infante logre establecer con su madre es primordial para su salud física y emocional futura, puesto que el vínculo materno filial determinará en gran parte lo que serán de adultos, dado que, a nivel emocional, este vínculo es decisivo en los procesos de formación infantil, de autoestima, seguridad, confianza, afecto, el deseo de compartir, la tolerancia y la capacidad de amar y ser amado.
Se establece el vínculo materno filial como un derecho fundamental en la primera infancia, y con ello, preponderar el interés superior de la infancia, y que los diferentes órdenes de gobierno tomen medidas necesarias para prevenir y remediar otras formas de violencia en contra de los progenitores, desde la sustracción o retención ilícita, de niñas, niños y adolescentes, por quien ejerza la patria potestad, coadyuvando y garantizando en todo momento la protección al vínculo materno filial al que tanto niños como mujeres tienen derecho.
La violencia contra las mujeres en su condición de niñas, adolescentes, adultas o en su condición de adultas mayores, siempre será una práctica que debe repudiarse porque se basa en la brutalidad de una prejuiciosa subcultura machista y patrimonialista que ha sido vergüenza del ser humano.
En ese sentido, es primordial el reconocimiento y la regulación de la violencia del vínculo materno filial, como parte de la violencia vicaria, la cual es una variante más de la violencia familiar, expone el dictamen aprobado por el pleno del Congreso del Estado. Esta propuesta fue defendida en tribuna por la diputada del Partido del Trabajo, Elvira Catalina Aguiar Álvarez, quien pidió el voto a favor.
Es primordial, insiste el texto, reconocer y regular el vínculo materno filial como un derecho fundamental en la primera infancia, dicho reconocimiento deviene de la denominada Ley Camila, misma que lleva el nombre de una bebé que fue separada de su madre a sus escasos cuatro meses de edad.
Esto cobra gran relevancia, toda vez que, en esta etapa de los menores, conceptualizada como la primera infancia, ha sido un concepto que las ciencias médicas estudian debido a la importancia de los primeros años de vida para el desarrollo físico, cognitivo, lingüístico y socio-afectivo. De este modo, lo que viven las niñas y los niños cuando son bebés hasta los primeros 8 años puede moldear gran parte de su vida.
Aguiar Álvarez comentó que durante el año pasado se abrieron 314 carpetas de investigación por el delito de pederastia en Chiapas, en el 2023 fueron 387, en el 2022 un total de 473 y en el 2021 la cifra fue de 38. En cuanto al delito de estupro, se abrieron 15 carpetas de investigación, mientras que en el 2023 fueron 13, en el 2022 se iniciaron 29 y en el 2021 un total de 38.
Por otra parte, la Fundación Granito de Arena atendía a 35 niños y niñas víctimas de abuso sexual. La cifra se ha elevado a 58 casos semanales, y desde el 2009 hasta la fecha ha atendido a 6,800 menores, el 80 por ciento son niñas. Ahí está la importancia de la protección de la infancia, insistió.
HERALDO DE CHIAPAS