La temporada de sequía en Chiapas ha dado paso a la reducción de los niveles de almacenamiento en sus cinco principales presas, mientras en enero el volumen conjunto alcanzaba los 13 mil 291 hectómetros cúbicos (hm³), para abril cayó a 11 mil 699.8 hm³, lo que representa apenas el 50.9 % de su capacidad total (22 mil 976 hm³).
Situación por presa
Según datos actualizados al 20 de abril del presente por el Sistema Nacional de Información del Agua (SNIA), la presa Nezahualcóyotl (Malpaso), con uso hidroeléctrico (GH), que tiene un almacenamiento de cuatro mil 922.89 hm³ (52.8% de su NAMO), presentó un leve aumento frente al 51.8 % reportado en enero.
Por otra parte, la presa doctor Belisario Domínguez o popularmente conocida como La Angostura, clave para el río Grijalva, ubicada en el municipio de Acala, presentó un declive de 61.1 % en enero a 48.6 % en abril (seis mil 397.2 hm³).
La hidroeléctrica Juan Sabines o El Portillo II, que está destinada al riego (RI), su almacenamiento es una de las de mayor colapso porcentual, pues pasó del 98.9 % en enero a 57.4 % (39 mil 115 hm³) en el presente mes, lo que refleja la presión por abastecer cultivos en sequía.
La hidroeléctrica más grande de América, con una cortina de 261 metros, llamada Manuel Moreno Torres o Chicoasén, redujo su llenado del 87.5 % en enero al 83.7 % (172.487 hm³).
Mientras que la presa de Ángel Albino Corzo o popularmente conocida como Peñitas, tiene una mejora significativa, ya que pasó de 79 % a 89.6 % (192.587 hm³), posiblemente por estrategias de gestión hídrica focalizadas.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que actualmente, 95 (45.2%) de las 210 principales presas de México están a la mitad o menos de su almacenamiento; la gran mayoría ubicados al noroeste y centro del país.