Con el fortalecimiento de la seguridad en las carreteras de la zona Fronteriza y otras regiones de Chiapas, los productores de café han podido emplear más mano de obra para el corte del grano. En años anteriores, la inseguridad era el factor para que los trabajadores chiapanecos y los que venían de Guatemala dejaran de hacerlo.
La falta de jornaleros se había convertido en un problema fuerte para los cafetaleros, por el tema de seguridad y sumado a los filtros que se implementaron por las políticas migratorias, en el caso de las personas de Guatemala que cada año viajaban.
Rigoberto Galindo Velázquez, del Sistema Producto Café de Chiapas, comentó que a inicios de marzo finalizaron el corte del grano en la región Soconusco.
Afortunadamente ya hubo más mano de obra, porque antes, los productores con varias hectáreas de cultivo tenían pérdidas ya que no alcanzaban a cortar todo, que debe hacerse en un tiempo corto para evitar que se pudra.
Mencionó que, en general, para este ciclo estiman que la producción se mantenga estable; en algunas zonas como el Soconusco disminuyó, pero en otras, como la Sierra, se espera un aumento, “se compensa una con otra para mantener la producción estatal”, dijo.
Reiteró el llamado a las instancias de gobierno para que se gestione el acceso a financiamientos para productores de café y así fortalecer los cultivos, sus procesos de producción y, principalmente, de comercialización.
Las instituciones bancarias cobran intereses muy altos, lo que limita el acceso para muchos productores, sobre todo los de pequeña escala. Han solicitado al gobierno federal y estatal en más de una ocasión financiamientos a través de Nacional Financiera.
De esta forma podrían hacer todo el proceso de secado y tostado, así como vender directamente a precios justos, principalmente los pequeños productores, terminando así con el coyotaje y la dependencia de las grandes empresas.