En la entidad, que es una zona altamente sísmica, ocurrieron entre siete y nueve sismos todos los días durante el 2024, lo que da muestra de la importancia de que la población y las autoridades comprendan la importancia de este tema, dijo la profesora e investigadora en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), Silvia Ramos Hernández.
Calculó que a lo largo del año pasado se registraron un promedio de tres mil 400 movimientos telúricos, sin embargo, esos números representaron un nivel de actividad habitual.
Sin embargo, dijo que no hay que olvidar que se trata de uno de los mayores riesgos que tiene la entidad, y que en el 2017 se vio reflejado con un terremoto de 8.2 de magnitud. De ese momento a la fecha no ha ocurrido otro evento similar, aunque es un peligro latente.
No existe la forma de predecirlos
A pesar de los avances tecnológicos en el mundo, enfatizó la investigadora, hasta ahora no existe la forma de predecir dónde, cuándo y de qué magnitud será el siguiente temblor.
La mejor forma de salir adelante de estos eventos, puntualizó, es que la población esté preparada y con sensibilidad con la participación a través de los simulacros que realizan las autoridades.
En el 2024, en el mes de mayo, en Chiapas se documentó un sismo de 6.5 de magnitud, sin embargo, en profundidad estuvo alejado de las costas y no pasó de ser otro acontecimiento como los que se han presentado anteriormente.
No obstante, detalló Silvia Ramos, hay un 70 % de sismos que no se sienten en el estado debido a que están por debajo de magnitud cinco, pero las placas tectónicas se esperan entre siete y nueve centímetros por año.
Comentó que es una realidad que todos los días tiembla y tres cuartas partes del territorio están susceptibles a ese riesgo. Confió que en la actual administración estatal se pongan en marcha acciones que contribuyan a la prevención en aquellos eventos que haya que afrontar, desde los sismos hasta los temas de cambio climático.
CUARTO PODER MX